Participa
Participa
Despolarizar

Plebiscito Seguridad Social

Resultados

La consulta sobre el plebiscito de la Seguridad Social, abierta en la plataforma Participa del 29 de septiembre al 27 de octubre, permitió identificar distintos grupos de opinión, cada uno con perspectivas únicas y valiosas sobre el sistema. Las opiniones vertidas por los 937 participantes reflejan una diversidad de enfoques y matices. Aunque se configuraron dos grupos en torno a quienes ponen el acento en la responsabilidad fiscal o en la equidad del sistema, aparecieron zonas de acuerdo entre ambos y también incertidumbres compartidas. Este ejercicio de diálogo no solo evidenció las diferencias, sino también los puntos de encuentro, promoviendo una discusión más rica y menos polarizada sobre el futuro de la seguridad social en el país.

Participantes

  • 937 Participantes votaron (marcaron una de las tres opciones disponibles para al menos una de las frases: De acuerdo, En desacuerdo, Paso).
  • 37.4 votos cada uno (frases promedio sobre la que cada participante marcó una opción).
  • 209 Opinaron (agregaron frases con opiniones propias).

Participaron 937 personas las cuales debían ingresar un año de nacimiento, género, territorio y un apodo. Opcionalmente las personas podían elegir loguearse con redes sociales para que su foto fuera parte de los resultados.

Territorialmente la gran mayoría dijeron ser del área metropolitana (723), en menor medida del interior del país (207) y pocos del exterior (10).

En promedio las personas votaron sobre 37.4 opiniones. La participación por géneros fue pareja entre hombres y mujeres. En el gráfico que sigue se puede ver el detalle por grupos de edad.

Entre quienes participaron están subrepresentados los menores de 25 años y sobrerrepresentados los mayores de 60 respecto a la población general del país, pero las franjas intermedias de 25 a 60 años tienen una distribución bastante similar a la de población general.

Como se verá hubo también sesgos importantes en cuanto a la opinión sobre el tema, que difieren de la expresada en las urnas. Por eso vale recordar que lo recogido no tiene pretensiones de representatividad estadística. Su valor principal estriba en la potencialidad para mostrar y profundizar el debate sobre un tema por parte de muchas personas, expresado en sus propios términos.

Opiniones

  • 113 Opiniones aprobadas
  • 29 Opiniones semilla
  • 201 Opiniones rechazadas

A las 29 opiniones “semilla” aportadas por el equipo de Participa al inicio de la consulta1 se fueron sumando opiniones de los participantes sujetas a un proceso de moderación manual. Se aprobaron 113 opiniones y se rechazaron 201. Cada participante podía votar sobre las opiniones que quisiera en un orden pseudo aleatorio2. Como las opiniones fueron llegando a medida que la consulta transcurría no todas las opiniones fueron expuestas a todos los participantes. A continuación se pueden explorar todas las opiniones que fueron parte de la consulta, cuántos votos tuvieron, su grado de consenso entre participantes y la distribución de “Acuerdo” y “Desacuerdo”.

Temáticas encontradas

Usando técnicas de Aprendizaje Automático (AA) y procesamiento del lenguaje natural (PLN) se pueden descubrir temáticas presentes en un conjunto de textos. De esta manera se puede obtener, para cada opinión volcada por los participantes, a qué tema pertenece conceptualmente y que tan similar es a otras opiniones.

Aplicando estas técnicas sobre las opiniones aprobadas se revelan tres grupos o clústers principales de preocupación en torno a la seguridad social: En el primer cluster, se aboga por políticas que incentiven a la clase media a tener hijos y se cuestiona la viabilidad de una jubilación a los 60 años, sugiriendo una adaptación a las realidades laborales actuales. El segundo cluster critica el plebiscito propuesto, argumentando que no aborda una reforma integral de la seguridad social y podría perjudicar el mercado laboral. Finalmente, el tercer cluster expresa un fuerte rechazo hacia las AFAP, señalando que su eliminación podría mejorar las pensiones y la sustentabilidad del sistema, estando en contra de su obligatoriedad y planteando que la gestión del ahorro individual debería tener otras formas de ser administradas, entre ellas, por el BPS sin comisiones.

Cabe destacar que el análisis temático se apoya en técnicas de Inteligencia Artificial dónde las palabras usadas, y el contexto en el que estás ocurren comúnmente en internet importan para los conceptos de “similitud”, es decir que está expuesto a todos los sesgos presentes en la red. Estos sesgos pueden influir en cómo se agrupan y analizan las opiniones, reflejando patrones que no necesariamente representan la diversidad completa de puntos de vista.

Una primera conclusión sobre las opiniones que fueron agregadas a las 29 “semillas”, teniendo en cuenta las que tuvieron que descartarse y los motivos para ello, es que no hubo perspectivas demasiado novedosas respecto a los argumentos y se observó una tendencia a repetir conceptos manejados a nivel de discusión pública pero con un enfoque menos técnico. Sí aparecieron de forma espontánea pero marginal menciones a la perspectiva de género (opiniones 134 y 423) y los efectos de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo (opiniones 89 y 234).

Grupos, acuerdos y desacuerdos

A diferencia del análisis temático, Polis no toma en cuenta los conceptos presentes en cada opinión sino solamente los votos que una opinión tuvo (Acuerdo, Desacuerdo, Paso, Nada). Es decir, no importan las palabras usadas, la redacción ni el tono, salvo para la interpretación de los demás participantes. De esta manera van surgiendo opiniones que dividen a los participantes mucho más que otras.

Desde el punto de vista de los participantes, y usando técnicas matemáticas, Polis genera grupos de afinidad entre participantes teniendo en cuenta únicamente lo que votaron. Es decir, si dos personas votan de forma relativamente similar sobre ciertas afirmaciones, serán ubicados “cerca” uno del otro. Esta distribución de personas en el espacio es el mapa que los participantes podían ver mientras votaban y agregaban opiniones.

Dejando los “temas” y los sesgos atrás, podemos ver entonces la opiniones según el consenso que concitaron entre los participantes:

Polis, además de agrupar a la gente que votó de forma similar, identifica aquellos grupos de personas que piensan diferente a los demás. Mientras transcurría la consulta Polis fue encontrando dos, tres y hasta cuatro grupos diferentes, cada uno caracterizado por estar a favor o en contra de ciertas opiniones. Finalmente y sobre el final de la consulta se consolidaron dos grupos claramente diferenciados:

  • Grupo A: 208 Participantes
  • Grupo B: 538 Participantes

Es interesante destacar que a priori no se sabe qué significa cada uno de los grupos, porque a priori no se sabe cuántos serán, ni qué opiniones terminarán siendo las grandes ordenadoras del debate.

En la imagen que sigue se pueden observar a los participantes que eligieron loguearse con redes sociales y su ubicación en el mapa. De nuevo hay que destacar que no hay un significado a priori de “arriba”/”abajo” o “izquierda”/”derecha” aunque se puede intentar inferir a partir del mapeo de opiniones en el mismo espacio.


Mapa de participantes generado por Polis

Grupo A: Foco Principal en la responsabilidad fiscal

El Grupo A está compuesto por personas que, aunque reconocen los desafíos del sistema de seguridad social, priorizan la sostenibilidad fiscal en cualquier reforma. Este grupo apoya que los ahorros individuales tengan un rol más destacado en el sustento de las jubilaciones y ve con escepticismo el uso de plebiscitos para resolver problemas complejos de seguridad social. Abogan por un enfoque equilibrado que respete las contribuciones individuales y mantenga la viabilidad financiera del sistema para futuras generaciones.

Grupo B: Foco principal en la equidad

El Grupo B agrupa a personas que reconocen la necesidad urgente de reformar el sistema de seguridad social para garantizar una mayor equidad y sostenibilidad. Este grupo enfatiza la importancia de asegurar una pensión mínima digna para todos los jubilados y destaca que la edad de jubilación debería ajustarse a la diversidad de ocupaciones. Además, promueven un debate inclusivo que involucre a académicos, sociedad civil y expertos en políticas sociales para lograr soluciones justas y adaptadas a una sociedad en proceso de envejecimiento.

Consensos

En términos generales, los participantes coinciden en la necesidad de una reforma que combine equidad y sostenibilidad en el sistema de seguridad social. Existe un respaldo amplio para establecer una pensión mínima y ajustar las políticas de jubilación según las particularidades de cada ocupación. Asimismo, se enfatiza la importancia de un debate público transparente y bien informado, que permita la participación de todos los sectores de la sociedad. La visión general aboga por un sistema que equilibre la responsabilidad individual con la justicia social, para garantizar una jubilación segura para las generaciones presentes y futuras.

Áreas de Incertidumbre

A pesar de los puntos de acuerdo y desacuerdo entre los grupos, existen áreas de incertidumbre que generan dudas entre los participantes. Estas áreas reflejan temas en los que más del 30% de los votantes optaron por "pasar" al emitir su opinión, lo que sugiere falta de consenso o claridad.

Entre los temas de mayor incertidumbre se encuentran la definición de los límites entre una reforma de la seguridad social y una reforma jubilatoria, la capacidad de ahorro de los individuos en función de sus ingresos para contribuir al sistema, y la justicia de las contribuciones a diversas cajas profesionales. También hay dudas sobre cómo debería implementarse el cobro de salarios mínimos por prestación social y la equidad en la unificación de los beneficios de todas las cajas.

Estas áreas de incertidumbre indican la necesidad de un mayor diálogo, información y educación en torno a estos temas para ayudar a la comunidad a comprender mejor las implicancias de cada propuesta y a tomar decisiones informadas.

Metodología

Este proyecto y muchas de las conclusiones y análisis del presente informe son posibles gracias al uso de diferentes dispositivos de participación y herramientas tecnológicas. Lejos de querer abstraer estos detalles de implementación en una especie de “caja negra”, que frente a una serie de opiniones y votos extrae conclusiones políticas, nos interesa exponer la potencialidad -y el riesgo- que tiene la composición intencionada de estos elementos y su uso para procesar discusiones públicas de gran escala.

Técnicas y herramientas

  • Plataforma Participa. Aplicación web que permite registro de participantes con datos demográficos y facilita la inclusión de herramientas open source.
  • Polis3. Software open source del tipo wiki survey que permite a grandes cantidades de participantes votar sobre un cuestionario que ellos mismos ayudan a construir.
  • TalkToTheCity4. Software open source que permite procesar grandes cantidades de opiniones facilitando la extracción y resumen de temáticas presentes.
  • Revisión de prensa y publicaciones, a través de la que obtuvieron las principales opciones públicas de impulsores y detractores del plebiscito.
  • Revisión de expertos. Consulta e intercambio con expertos para refinar las opiniones semilla de la consulta.
  • Marketing digital. Diseño y distribución de piezas de comunicación digital para difundir la consulta y dirigir tráfico a la aplicación web.

Más en detalle, las herramientas tecnológicas mencionadas funcionan en base a técnicas, algoritmos, y modelos de inteligencia artificial, a saber:

  • Algoritmos de reducción de dimensionalidad5, cómo PCA6 y UMAP7, que permiten reducir el espacio opinión a dos dimensiones y visualizar más cerca aquellas personas que votaron de forma similar.
  • Algoritmos de clustering, como K-Means8 y Leiden9, que permiten agrupar objetos (en este caso participantes) en grupos de manera que sean más similares entre sí dentro de un grupo que con los objetos de otro grupo bajo alguna métrica.
  • Grandes modelos de lenguaje, como GPT-4o-mini de OpenAI para diversas tareas como:
  • Extraer opiniones semánticamente únicas a partir de un conjunto de opiniones de diversos participantes.
  • Encontrar la representación semántica de cada opinión (embeddings).
  • Categorización de opiniones en diferentes temas de acuerdo al resultado del clustering.
  • Resumen de opiniones dentro de cada clúster o grupo, extracción de frases representativas.

Flujo de opiniones

Muchas de estas técnicas y algoritmos son usados día a día por diferentes plataformas que profundizan la polarización de ciertas discusiones. Este proyecto intenta demostrar que es posible ensamblar diversos tipos de dispositivos de participación junto a herramientas digitales para construir otras lógicas de discusión a las imperantes en internet.

Proyectos como Polis y TalkToTheCity han demostrado que es posible montar consultas abiertas a las opiniones de los participantes, así sean miles, sin perder capacidad de síntesis y de análisis.

En este proyecto, y cómo se ilustra en la imagen siguiente, el equipo de ParticipaLab parte de un conjunto de opiniones sobre el plebiscito de la seguridad social que podía ser o no representativo de la discusión pública, y podía ser o no balanceado, imparcial, o accesible para diferentes grupos de personas, aunque se intentó reflejar una multiplicidad de miradas.

Se usó Polis para aceptar nuevas opiniones y para entender en qué medida las opiniones semilla eran comprendidas, aceptadas o rechazadas. Estas opiniones, que terminaron siendo cientos pero podrían haber sido miles, fueron procesadas con la ayuda de modelos de lenguaje para comprender qué temas subyacen más allá de diferencias de tono y redacción.

Después de un mes de consulta, coincidentemente con las opciones de voto en el plebiscito, se configuraron dos grupos claros que, sin embargo, no necesariamente se alinean con las expresiones públicas de detractores y promotores del plebiscito. En la conversación se construyó un espacio de opiniones mucho más rico que el inicial donde se incorporaron algunos temas y sobre todo otras tonalidades.

Informe completo en PDF


  1. Para elaborar las primeras consignas se realizó un relevamiento de prensa, publicaciones y declaraciones y se consultó a tres personas con distintas posiciones en torno al tema. A partir de allí se elaboraron las 29 frases u “opiniones semilla” que “sembramos” para iniciar el debate. Los consultados fueron: Sergio Sommaruga, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y uno de los principales voceros de la campaña por el Sí en el plebiscito; Rodolfo Saldain, uno de los principales redactores de la ley 20130 sobre seguridad social, aprobada en 2023; Joaquín Toledo, integrante de un grupo de economistas y otros profesionales frenteamplistas que manifestaron su oposición a la reforma constitucional propuesta por el PIT-CNT y otras organizaciones sociales. 

  2. Polis prioriza mostrar primero opiniones nuevas y/o que están “funcionando” bien para la separación en grupos. Tiende a dejar para el final del cuestionario las opiniones redundantes. 

  3. https://compdemocracy.org/Polis/ 

  4. https://talktothecity.org/ 

  5. https://idyll.pub/post/dimensionality-reduction-293e465c2a3443e8941b016d/ 

  6. https://en.wikipedia.org/wiki/Principal_component_analysis 

  7. https://www.youtube.com/watch?v=G9s3cE8TNZo\&ab_channel=MachineLearningDojowithTimScarfe 

  8. https://scikit-learn.org/stable/modules/generated/sklearn.cluster.KMeans.html 

  9. https://github.com/vtraag/leidenalg